Andrés Vides

Andrés Vides
Relax..

martes, 11 de mayo de 2010

Productividad:

Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados.

Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (Insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos.

La productividad en las máquinas y equipos esta dada como parte de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen.

Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la productividad entran a juego otros aspectos muy importantes como:

Calidad: La calidad es la velocidad a la cual los bienes y servicios se producen especialmente por unidad de labor o trabajo.
Productividad = Salida/ Entradas
Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energía, Capital.
Salidas: Productos.
Misma entrada, salida mas grande
Entrada mas pequeña misma salida
Incrementar salida disminuir entrada
Incrementar salida mas rápido que la entrada
Disminuir la salida en forma menor que la entrada.

Importancia De La Productividad:

El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando su productividad. Y el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios.

Del costo total a cubrir en una empresa típica de mano factura de productos metálicos, 15% es para mano de obra directa, 40% para gastos generales. Se debe comprender claramente que todos los aspectos de un negocio o industria - ventas, finanzas, producción, ingeniería, costos, mantenimiento y administración- son áreas fértiles para la aplicación de métodos, estudio de tiempos y sistemas adecuados de pago de salarios.

Hay que recordar que las filosofías y técnicas de métodos, estudio de tiempos y sistemas de pago de salarios son igualmente aplicables en industrias no manufactureras. Por ejemplo: Sectores de servicio como hospitales, organismos de gobierno y transportes. Siempre que hombres, materiales e instalaciones se conjugan para lograr un cierto objetivo la productividad se puede mejorar mediante la aplicación inteligente de los principios de métodos, estudios de tiempos y sistema de pago de salarios.

Factores internos y externos que afectan la productividad:

Factores Internos:

* Terrenos y edificios
* Materiales
* Energía
* Máquinas y equipo
* Recurso humano

Factores Externos:

* Disponibilidad de materiales o materias primas.
* Mano de obra calificada
* Políticas estatales relativas a tributación y aranceles
* Infraestructura existente
* Disponibilidad de capital e interese
* Medidas de ajuste aplicadas

Cinemática:

Cinemática es la parte de la física que estudia el movimiento de los cuerpos, aunque sin interesarse por las causas que originan dicho movimiento. Un estudio de las causas que lo originan es lo que se conoce como dinámica.

Las magnitudes que define la cinemática son principalmente tres, la posición, la velocidad y la aceleración.

Posición:

Es el lugar en que se encuentra el móvil en un cierto instante de tiempo$t$. Suele representarse con el vector de posición. Dada la dependencia de este vector con el tiempo, es decir, si nos dan, tenemos toda la información necesaria para los cálculos cinemáticos.

Velocidad:

Es la variación de la posición con el tiempo. Nos indica si el móvil se mueve, es decir, si varía su posición a medida que varía el tiempo. La velocidad en física se corresponde al concepto intuitivo y cotidiano de velocidad.

Aceleración:

Indica cuánto varía la velocidad al ir pasando el tiempo. El concepto de aceleración no es tan claro como el de velocidad, ya que la intervención de un criterio de signos puede hacer que interpretemos erróneamente cuándo un cuerpo se acelera o cuándo se ``decelera’’.



Por ejemplo, cuando lanzamos una piedra al aire y ésta cae es fácil ver que, según sube la piedra, su aceleración es negativa, pero no es tan sencillo constatar que cuando cae su aceleración sigue siendo negativa porque realmente su velocidad está disminuyendo, ya que hemos de considerar también el signo de esta velocidad.



La domótica:

Una nueva tecnología para una vida más cómoda en el hogar. La domótica es una de las nuevas tecnologías que más puede cambiar los hábitos diarios de las personas, ya que es capaz de confeccionar casas más cómodas. Gracias a ella, por ejemplo, se puede ahorrar energía y dar seguridad en el hogar a personas solas o ancianas. Y es que las nuevas tecnologías, como la comunicación por red eléctrica o por radiofrecuencia facilitan la instalación de nuevos servicios en todo tipo de edificios.

Tiene su origen en la automatización de grandes edificios comerciales y de oficina. En la actualidad, este concepto se ha ido extendiendo a los pequeños negocios y a los entornos domésticos. En estos últimos ámbitos se pretende combinar un diseño razonable del edificio, utilizando técnicas arquitectónicas limpias y tradicionales, con el uso de tecnologías electrónicas que proporcionen los servicios más útiles a unos costos razonables.


Domótica: Proyecto para Vivienda Unifamiliar

Según el Diccionario de la Real Academia Española se indica que la palabra domótica proviene del latín domus – casa – y del término informática, siendo el “conjunto de sistemas que automatizan las diferentes instalaciones de la vivienda”. De manera amplia la definición es adecuada, pero en realidad la cuestión va más allá de la mera automatización. Puede definirse como la opción, integración y aplicación de las nuevas tecnologías informáticas y comunicativas al hogar.

Incluye principalmente el uso de electricidad, dispositivos electrónicos, sistemas informáticos y diferentes dispositivos de telecomunicaciones, incorporando la telefonía móvil e Internet.

Algunas de sus principales características son: interacción, interrelación, facilidad de uso, teleoperación o manejo a distancia, fiabilidad y capacidad de programación y actualización. Su arquitectura puede ser centralizada o distribuida, aunque en realidad, por las ventajas de intercomunicación y ante los fallos, se emplea más la descentralizada. Los protocolos pueden ser estándar, es decir compatibles entre sí, y propietarios, que son los creados exclusivamente para un cliente o aplicación única.

La configuración estándar cuenta con un sistema compuesto por ordenador u ordenadores, módem, tarjeta de sonido, dispositivos de ampliación de audio, baterías de emergencia, sondas de temperatura – exterior e interior -, detectores de humo, gas y agua, vídeo portero, sensores magnéticos para puertas y ventanas, detectores de presencia, mandos a distancia y emisores-receptores de señal. Existen tres tipos de redes domóticas en el hogar según la infraestructura necesaria: las que utilizan nuevos cables, las que emplean los ya existentes – principalmente las redes eléctricas preexistentes – y las que se basan en sistemas inalámbricos o sin cables. Sus principales prestaciones o funciones son una mayor seguridad, la automatización y el telecontrol de los electrodomésticos y otros dispositivos, el acceso a los nuevos sistemas de telecomunicaciones y la superior disponibilidad de ocio y entretenimiento en casa.

En todos los casos, existe una fuerte tendencia a hacer más cómoda y versátil la estancia en el lugar de la vivienda, al igual que se espera tener una mayor capacidad de gestión y monitoreo, tanto de los electrodomésticos como de los servicios públicos, donde destacan aspectos como el consumo, el gasto y el ahorro energético En algunos casos se ha pretendido hacer pasar por sistema domótico algunas aplicaciones a distancia en el hogar, pero la realidad es que hoy se considera como domótico un sistema que integre múltiples servicios y prestaciones, no sólo algunos y por separado. Uno de los principales avances recientes en la materia es la articulación entre los sistemas de telecomunicaciones y los sistemas domóticos, que en sus inicios estaban centrados fundamentalmente en los electrodomésticos y los servicios básicos del hogar. Prueba de ello lo constituye la producción de teléfonos móviles que incluyen aplicaciones para funciones domóticas remotas. Se suele considerar que la domótica es una especie de disciplina emergente de interfase, en la que conjuntamente están implicados arquitectos, ingenieros eléctricos, electrónicos y civiles, programadores de sistemas y diseñadores.





Ofimática:

Se conoce a la ofimática como el equipamiento hardware y software usado para crear, coleccionar, almacenar, manipular y transmitir digitalmente la información necesaria en una oficina para realizar tareas y lograr objetivos básicos. Las actividades básicas de un sistema ofimático comprenden el almacenamiento de datos en bruto, la transferencia electrónica de los mismos y la gestión de información electrónica relativa al negocio. La ofimática también ayuda a optimizar o automatizar los procedimientos existentes.

La columna vertebral de la ofimática es una red de área local (LAN), que permite a los usuarios transmitir datos, correo electrónico e incluso voz por la red. Todas las funciones propias del trabajo en oficina, incluyendo dictados, mecanografía, archivado, copias, fax, télex, microfilmado y gestión de archivos, operación de los teléfonos y la centralita, caen en esta categoría. La ofimática fue un concepto muy popular en los años 1970 y 1980, cuando los ordenadores de sobremesa se popularizaron.

Origen de la ofimática:

La ofimática o la automatización de la oficina moderna, comienza con la máquina de escribir y con la fotocopiadora, que permitieron mecanizar tareas que antes eran manuales.

Más cerca en el tiempo, la automatización de la oficina también comenzó a incluir el traspaso de información hacia medios electrónicos.

Pero la revolución de la automatización llegó de la mano de las computadoras, en especial de las computadoras personales en 1980.

La ofimática básicamente se originó para la gestión de datos (gracias al poder de cálculo y procesamiento de las computadoras), luego para el almacenamiento de información (dado que la capacidad de almacenamiento crecía y se hacía más barato) y finalmente el intercambio de datos (gracias a las facilidades de las redes, la conexión a internet, etc.).

Cualquier actividad que pueda hacerse manualmente en una oficina puede ser automatizada o ayudada por herramientas ofimáticas: dictado, mecanografía, archivado, fax, microfilmado, gestión de archivos y documentos, etc.

La ofimática comienza a desarrollarse en la década del 70, con la masificación de los equipos de oficina que comienzan a incluir microprocesadores, dejándose de usar métodos y herramientas por otras más modernas. Por ejemplo, se deja la máquina de escribir y se reemplaza por computadoras y sus procesadores de texto e incluso el dictado por voz automatizado.

Se distinguen 2 grupos fundamentales dentro de los sistemas ofimáticos:

  • Sistemas de trabajo en grupo: en estos sistemas se intenta facilitar el proceso para compartir información entre diversos usuarios. Se popularizaron con la introducción en la empresa de las redes de comunicaciones (LAN, WAN).
  • Sistemas ofimáticos de trabajo individual: facilitan al usuario herramientas de trabajo individual para poder realizar mejor su labor. La suite ofimática de Microsoft Office es un claro ejemplo de herramienta para uso individual. Aparecieron los primeros y se popularizaron con la evolución del PC.

Algunos paquetes o suite de oficina:

* AppleWorks
* Corel WordPerfect Office
* Lotus SmartSuite
* Microsoft Office: actual dominante del mercado
* Sun StarOffice
* OpenOffice.org: libre y gratuita
* Gnome Office: libre y gratuita
* StarOffice: libre y gratuita
* Papyrus OFFICE

martes, 6 de abril de 2010

Cosas De La Vida¡¡¡


EL EXPERIMENTO MÁS AMBICIOSO DE LA HISTORIA

La máquina del 'Big Bang' funciona con éxito

  • Inaugurado con éxito el LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo.
  • El objetivo es simular el 'Big Bang' para hallar las partículas más elementales.
  • Su construcción ha tardado dos décadas y ha costado 4.000 millones de euros .

GINEBRA.- La maquina del 'Big Bang' ha empezado a funcionar. Los científicos del CERN de Ginebra han conseguido inyectar por primera vez un haz de protones en el túnel circular de 27 kilómetros delGran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo. "¡Ahí esta!", "¡Wow!", "¡Lo hemos conseguido!" Estos son algunos de los gritos de alegría que se han oído en la Sala de Control de lo que muchos consideran el experimento científico más grande y ambicioso de la Historia.

A lo largo de casi una hora, desde las 9.30 de la mañana hasta las 10.25, centenares de científicos y periodistas han seguido este acontecimiento, que representa un gran hito en la historia de la Física. De momento, este primer ensayo general significa que los componentes de esta poderosísima máquina, construida a 100 metros bajo tierra entre las fronteras de Suiza y Francia, funcionan como preveían sus creadores.

La tensión de los 'padres' científicos del acelerador de partículas se palpaba en el ambiente de la Sala de Control, y más de uno se mordía las uñas mientras el primer, histórico haz de protones empezó a circular a lo largo del anillo del LHC. En esta especie de prueba piloto, el proceso se realizó de forma gradual, con paradas en cada uno de los ocho sectores en los que se subdivide el túnel subterráneo por el que circulan las partículas subatómicas. Pero al final, todo fue como la seda.

"Hoy es un gran día para el CERN y para la ciencia", exclamó emocionado Robert Aymar, el director general de CERN. "¡Bravo a todos los que lo habéis hecho posible!".

"Es un momento muy emocionante, para mí es la culminación de muchísimos años de trabajo", declaraba a elmundo.es María Chamizo, una investigadora española del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) que también participará en los experimentos pioneros del LHC.

Poco después, a las 15.00 horas, el mismo éxito volvió a repetirse de nuevo, con otro haz de partículas que viajó a lo largo del anillo del LHC en dirección contraria. Ante tal apoteosis científica, fueron muchas las botellas de champán que se descorcharon ayer en la Sala de Control del LHC.

Dos décadas de trabajo

Tras dos décadas de trabajo en el diseño y la construcción de una obra faraónica que ha supuestouna inversión de 4.000 millones de euros, los físicos de todo el planeta esperan ansiosos los primeros resultados del experimento pionero.

El objetivo es nada más y nada menos que reproducir las condiciones que existían inmediatamente después del 'Big Bang', con la intención de desentrañar los grandes enigmas que siguen rodeando ala naturaleza de la materia, e identificar con más certeza que nunca los ladrillos fundamentales de los que se componen las estrellas, los planetas y nosotros mismos.

Una vez que termine esta primera fase de pruebas, los científicos del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) lanzarán protones en direcciones opuestas prácticamente a la velocidad de la luz, en el núcleo del LHC: un anillo metálico de 27 kilómetros cuya temperatura interior alcanzará la friolera de 271 grados bajo cero.

Si sus expectativas se cumplen, las partículas subatómicas colisionarán en las entrañas del LHC aproximadamente 600 millones de veces por segundo, y desencadenarán la mayor cantidad de energía jamás observada en las condiciones de un experimento científico.

"Es como ir a Marte. Sabes que te vas a encontrar algo nuevo, porque estás viajando a un lugar al que nadie ha ido jamás", asegura Brian Cox, un físico de la Universidad de Manchester que forma parte del equipo del LHC.

Nunca antes se había construido una máquina tan poderosa para contestar a algunas de las preguntas más antiguas que siempre se ha planteado la Humanidad: ¿De qué está hecho el mundo que nos rodea? ¿Y cómo llegó a ser como es? "Lo que se descubra en este nuevo acelerador nos permitirá comprender mejor el Universo y las teorías que explican cómo evolucionó", explica la doctora Chamizo.

!Messi el mejor del mundo¡ y hace del barca lo mismo......"


Lionel Andrés Messi.
( Rosario, Argentina, 24 de junio de 1987) es un futbolista argentino que actualmente juega en la Primera División de España en el Fútbol Club Barcelona y en la selección de su país. En la actualidad, se le considera el mejor jugador del mundo razón por la cual ha recibido el Balón de Oro y el premio al Mejor Jugador del Mundo de la FIFA, a sus 21 y 22 años, respectivamente.

Crack. Genio. Bestia. Animal. Perfecto. Voraz. Iluminado. Mágico. Messi, Messi, Messi, Messi. Quiso romper con esa rutinaria tendencia de marcar hat-tricks y fue un paso más allá. No tiene más sentido gastar nuevos adjetivos en calificar la tarea que Lionel Messi vino a hacer a la tierra. No hay más palabras originales para buscar definir lo que el rosarino crea con una pelota en los pies. Arte. Por primera vez consiguió anotar 4 goles en su carrera y sirvieron para triturar 4-1 al Arsenal, en un duelo límite que colocó al Barcelona en la semifinal de la Champions League. Una nueva exhibición de fútbol, más razones para que busquen comparaciones con Maradona y una victoria vital. Barça depositado en la semifinal y Messi, una vez más en la estratosfera.