![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmZj9UO_SzsNI1NvgxDIt0nMfiZYa8isQyTpReRB9NuPjsXPQEf31P1qZcLfImc17jsyeD4E2MA5OyPORdLXCmq2-A3aeJPiN6DE5trZocOBqONEAgpoIIZKaSEE6x4kkR04b7bD1K2kcw/s320/1220806520_g_0.jpg)
La máquina del 'Big Bang' funciona con éxito
- Inaugurado con éxito el LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo.
- El objetivo es simular el 'Big Bang' para hallar las partículas más elementales.
- Su construcción ha tardado dos décadas y ha costado 4.000 millones de euros .
GINEBRA.- La maquina del 'Big Bang' ha empezado a funcionar. Los científicos del CERN de Ginebra han conseguido inyectar por primera vez un haz de protones en el túnel circular de 27 kilómetros delGran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo. "¡Ahí esta!", "¡Wow!", "¡Lo hemos conseguido!" Estos son algunos de los gritos de alegría que se han oído en la Sala de Control de lo que muchos consideran el experimento científico más grande y ambicioso de la Historia.
A lo largo de casi una hora, desde las 9.30 de la mañana hasta las 10.25, centenares de científicos y periodistas han seguido este acontecimiento, que representa un gran hito en la historia de la Física. De momento, este primer ensayo general significa que los componentes de esta poderosísima máquina, construida a 100 metros bajo tierra entre las fronteras de Suiza y Francia, funcionan como preveían sus creadores.
La tensión de los 'padres' científicos del acelerador de partículas se palpaba en el ambiente de la Sala de Control, y más de uno se mordía las uñas mientras el primer, histórico haz de protones empezó a circular a lo largo del anillo del LHC. En esta especie de prueba piloto, el proceso se realizó de forma gradual, con paradas en cada uno de los ocho sectores en los que se subdivide el túnel subterráneo por el que circulan las partículas subatómicas. Pero al final, todo fue como la seda.
"Hoy es un gran día para el CERN y para la ciencia", exclamó emocionado Robert Aymar, el director general de CERN. "¡Bravo a todos los que lo habéis hecho posible!".
"Es un momento muy emocionante, para mí es la culminación de muchísimos años de trabajo", declaraba a elmundo.es María Chamizo, una investigadora española del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) que también participará en los experimentos pioneros del LHC.
Poco después, a las 15.00 horas, el mismo éxito volvió a repetirse de nuevo, con otro haz de partículas que viajó a lo largo del anillo del LHC en dirección contraria. Ante tal apoteosis científica, fueron muchas las botellas de champán que se descorcharon ayer en la Sala de Control del LHC.
Dos décadas de trabajo
Tras dos décadas de trabajo en el diseño y la construcción de una obra faraónica que ha supuestouna inversión de 4.000 millones de euros, los físicos de todo el planeta esperan ansiosos los primeros resultados del experimento pionero.
El objetivo es nada más y nada menos que reproducir las condiciones que existían inmediatamente después del 'Big Bang', con la intención de desentrañar los grandes enigmas que siguen rodeando ala naturaleza de la materia, e identificar con más certeza que nunca los ladrillos fundamentales de los que se componen las estrellas, los planetas y nosotros mismos.
Una vez que termine esta primera fase de pruebas, los científicos del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) lanzarán protones en direcciones opuestas prácticamente a la velocidad de la luz, en el núcleo del LHC: un anillo metálico de 27 kilómetros cuya temperatura interior alcanzará la friolera de 271 grados bajo cero.
Si sus expectativas se cumplen, las partículas subatómicas colisionarán en las entrañas del LHC aproximadamente 600 millones de veces por segundo, y desencadenarán la mayor cantidad de energía jamás observada en las condiciones de un experimento científico.
"Es como ir a Marte. Sabes que te vas a encontrar algo nuevo, porque estás viajando a un lugar al que nadie ha ido jamás", asegura Brian Cox, un físico de la Universidad de Manchester que forma parte del equipo del LHC.
Nunca antes se había construido una máquina tan poderosa para contestar a algunas de las preguntas más antiguas que siempre se ha planteado la Humanidad: ¿De qué está hecho el mundo que nos rodea? ¿Y cómo llegó a ser como es? "Lo que se descubra en este nuevo acelerador nos permitirá comprender mejor el Universo y las teorías que explican cómo evolucionó", explica la doctora Chamizo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario